lunes, 7 de febrero de 2011

El mecanismo de la investigación científica... ¿mecánico?



Dice Gino Longo en su ' mecanismo de la investigación científica' que el conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos y que ésta, en sí misma, es un principio de análisis, pues ya lleva consigo una selección, comparación, deducción… Que la tarea de la investigación científica consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones implicadas entre ellos;  y que una vez hecho esto, es necesario que los resultados obtenidos formen un esquema coherente, tengan sentido. Así, vislumbra una segunda etapa del trabajo de investigación consistente en formular hipótesis que construyan la forma lógica  y la unidad coherente del fenómeno o hecho observado y que es susceptible de ser analizado. De este modo, construimos imágenes ideales, mentales, al modo que Max Weber explicaba en su obra el modo en que se construyen los ‘tipos ideales’ de las ciencias sociales, conceptos que no son una reproducción de la realidad, ni un género bajo el cual subsumir hechos particulares, sino ‘utopías’ que nos sirven para comparar y estudiar los fenómenos sociales. Por ello, G. Longo establece como tercera etapa,  la comprobación de hipótesis, su contrastación con la realidad de los hechos, haciendo que de nuevo, sea necesaria su modificación o reelaboración a fin de formular una correcta explicación hipotética del fenómeno. Por ello, la operación de observación, formulación de hipótesis, nueva observación, nueva formulación de hipótesis… es infinita.
Sin duda este infinito esquema rompe con nuestra concepción lineal  de planteamiento-nudo-desenlace, y con su mecanicismo de modo que, al propio análisis de G. Longo, sumamos la reflexión de Max weber sobre la eterna juventud de las ciencias sociales y es que no se puede reducir la realidad a un teoría abstracta ni a una mera comprobación empírica de los hechos, debemos estar alerta, debemos construir y reconstruir nuestras herramientas conceptuales tantas veces como sea preciso, puesto que trabajamos con una realidad viva, en movimiento, y la mirada del sociólogo, del politólogo, del científico social, debe estar atenta a ello: “ en las ciencias de la cultura, la relación entre el concepto y lo conceptuado entraña el carácter efímero de cualquiera de sus síntesis conceptuales” [1]


[1] WEBER,M.  (2009) La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Citado por ABELLÁN,J. en su estudio preliminar. Madrid, Alianza, Pág. 49.

Otra ' respuesta al profesor'... Evaluación de la asignatura

Hace ya tiempo escribí en 'respuesta al profesor' y de nuevo lo hago, bajo la 'libertad' que el profesor nos brinda... Trataré de ser sincera, todo lo que se puede ser, porque efectivamente creo que de nuestra SINCERA experiencia depende que usted corrija ( o no) el método de aprendizaje y que nuestros compañeros y compañeras que nos siguen se encuentren con un espacio en el que los errores han sido evidenciados y superados. De nada sirve ocultar esos errores o hacer silencio si queremos contribuir en algo a mejorar la docencia.

Con sinceridad, no juzgaré si aprendí mucho-poco-regular o nada; no puedo hacerlo antes de ser evaluada ( esto es así, y sólo podrá conocer la sincera opinión de los alumnos una vez pase el periodo de evaluación, hasta entonces, cualquier respuesta está SESGADA). Simplemente trataré de mostrar cuáles son las fuentes de mis nuevos conocimientos:
la lectura de sweezy, sin duda me sirvió para conocer mejor la teoría marxista, me pareció una buena lectura, y solicitaría que se complementase con la lectura propia de fragmentos de 'El capital'; creo que si algo nos falta y que además se evidenció en las exposiciones es que carecemos de conocimientos sobre teoría económica, que no conocemos la teoría del valor de Marx y que ésto es un hecho gravísimo.El análisis de la crisis actual, al que hemos dedicado largas conversaciones en el aula, se puede 'leer' desde una reflexión crítica del análisis del capitalismo que Marx realiza o que Sweezy recoge. Quizás no esté de más (re)conocer lo que se ha pensado y escrito ya y que nos permite conocer mejor el HOY.
El trabajo en equipo es una buena experiencia, sobre todo para que reconozcamos que no lo sabemos todo y que la coordinación y el apoyo mutuo son condición indispensable para superar los propios límites. Pero no creo que pueda hacerse un buen trbajo sin un mayor apoyo del profesor, creo que sería necesario un mayor seguimiento, recomendaciones a nivel particular de cada grupo y mayor exigencia con los plazos, porque al final todo queda para el último día.

Las 'pildoras' del comienzo de clase sin duda son inspiradoras, pero si quieren sacudir conciencias deberán partir de la reflexión colectiva; apenas usted hablaba los demás escuchábamos, algún profesor/a fuerza el silencio, eso hace que la gente hable, que el silencio incomode y surja la necesidad de romperlo... pruebe alguna vez a hacer un silencio largo, incómodo, verá como la conciencia se agita y nos vemos con la urgencia de hablar, de llenar el silencio que nos tensa...
en otro orden de cosas, el blog es una gran idea, sin duda motivadora, algunos la tomaron en serio, otros menos, pero de un modo u otro construímos nuevos espacios; ayuda a que cada uno se anime a escribir, a dejar huella y a que otros podamos restrearla...

Como conclusión podría decir que siento que está el continente, pero que falta algo de contenido... Hace poco comentaba con otro profesor, que los problemas actuales de la universidad los sospechamos culpa del profesorado, y tenía razón este profesor cuando decía que habría que sospechar también del alumnado... nos acomodamos, buscamos lo fácil, y a veces lo fácil se torna tedioso y poco atractivo... agradezco profundamente a los compañeros y compañeras que trabajaron las entradas de su blog porque nos LLENARON una asignatura... pero no podemos esperar a ver qué pasa y qué escriben los alumnos, creo que hay que incentivar (más) y a veces eso requiere pensar en mayores retos académicos ( si se puede decir)...

La escuela del mundo al revés...

Así  decía la letra pequeña del libro titulado 'Patas Arriba' ,de Eduardo Galeano...
Y así se me ocurrió titular a esta entrada en la cual publicar una noticia que evidencia este mundo que se (re)vuelve ...y es que," Por primera vez un inmigrante intenta saltar la valla de Ceuta para dejar España":

"Los agentes no daban crédito al testimonio al ser la primera vez que un inmigrante subsahariano era descubierto saltando la valla en sentido inverso, por lo que se reflejó esta circunstancia en el parte policial. El inmigrante dijo a los agentes que estaba cansado de esperar para viajar a la península, que no tenía ninguna perspectiva de futuro en Ceuta y que prefería regresar a su lugar de origen. Además, advirtió de que volvería a intentar, por este medio o por cualquier otro, volver a su país".


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/03/espana/1296734354.html

Ciencia y método .... ( R. Carballo)


1. Significado de la ciencia

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, y por otro, han contribuido igualmente a desarrollar en él un sentimiento de superioridad y de confianza en las realizaciones humanas.

Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como un instrumento de dominación social cuya organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría, como diría Focault:” La “verdad” esta centrada sobre la forma del discurso científico y sobre las instituciones económicas y políticas (Necesidad de verdad tanto por la producción económica como por el poder político); es objeto, bajo diversas formas, de una inmensa difusión y consumo (Circula en aparatos de Educación o de Información cuya extensión es relativamente amplia en el cuerpo social, a pesar de algunas limitaciones estrictas); es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero dominante de algunos grandes aparatos políticos o económicos (Universidad, Ejercito, Escritura, Media); finalmente, es un envite de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social (Luchas “Ideológicas”)…” [1]
En este sentido el cuerpo científico es en general reaccionario al cambio de paradigma [y por lo tanto existiría cierta dificultad para dar cabida a la innovación fuera de esos parámetros].


2.Ciencia y Progreso


Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Todo estudioso aspira, en general, a que su especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. Así uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. El supuesto problema de la demarcación tiene una raíz psicológica (la búsqueda de la seguridad) y unas consecuencias sociales regresivas (dogmatismo). Por ahí no va el progreso ni, desde luego, la libertad.

Los criterios de demarcación presentados conducen, en general, a formas dogmáticas de concepción de la ciencia, lo que nos obligaría a buscar una definición más abierta de la ciencia. Así, en la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen ciencias, sino teorías científicas que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico. La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada la sociedad actual.

3. Ciencia y concepción del mundo

Siguiendo a Sacristán tenemos que la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real. Así, el objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí se desprende el incuestionable papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico.

Siguiendo a Longo, podemos afirmar que en realidad en la ciencia lo esencial es el método. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4. Método e Ideología

Pero el método tampoco es ajeno a la ideología, sino que ésta (como dijo Schumpeter) "tiene amplias puertas para penetrar en el proceso científico" y todas las formas expositivas anejas a ella, en todas las etapas de la investigación.

5. Etapas del método científico

En el estado actual de la metodología científica, se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres métodos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. La ruptura de este consenso se centra fundamentalmente en el énfasis concedido a cada fase en relación con las demás, lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas y que, en gran parte, deriva del distinto objeto de estudio de cada parcela de la ciencia.

También es generalmente admitido que el investigador ha de poseer como cualidades las siguientes: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora (matemática) y manual (ciencias naturales), al mismo tiempo que se consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.

6. Método de investigación y método de exposición


El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición. K.Marx dice al respecto: "La investigación ha de entender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos Sólo después de coronada esta labor puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real"


[1]FOUCAULT, M (2007) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones Madrid: Alianza Pp 154-155

jueves, 3 de febrero de 2011

Cuando te das de bruces con el mundo...

Ante la idea de participar en el taller de foto y realidad social, no sabía muy bien qué imagen  buscar o qué realidad social retratar... Sin duda, cada día vivo varias realidades, diferenciadas, lejanas, pero que al tiempo son parte de una misma realidad, de un mismo mundo. Me levanto por la mañana en mi barrio, Villaverde, pero me muevo camino a la universidad descubriendo otro Madrid, hasta llegar a Somosaguas, ese microcosmos de sociólogos y polítologos que  nos impide ver más allá de lo que queremos ver; ¡ Qué distinta es la realidad de mi vecina que sale con su bata y zapatillas a tirar la basura cada mañana, de la realidad de Somosaguas donde la nación, la cultura, Max Weber y otras sutilezas nublan nuestra vista!...
Por ello, no sé qué realidad mostrar, porque cada instante es un mundo distinto, diferenciado de otro, de otro espacio, de otro lugar, de otros problemas... Así, me decido a buscar en el gran olvidado, y a obligarme a recordar a África, esa Otra realidad que se nos escapa de la memoria... Diréis, qué fácil! y qué ocurrencia! Cómo no?! Realidad Social? pues África!.... pues sí, que al menos este instante sirva para recordarla y retratarla. Y para ello decidí buscar lo más cercano, puse en google 2 palabras: la primera realidad; y obtuve una simpática viñeta que introduce mi segunda búsqueda: África y decidí escoger la primera en la que saliese alguna persona. Este es el resultado:

¿ Qué es una concepción del mundo? ( dentro del conformismo lógico)


Sin duda, la razón descubierta por los griegos fue heredada por los cristianos, que no pudieron desprenderse de ella, y por la modernidad, que la enarboló. El texto que nos ocupa hace una crítica a los distintos paradigmas científicos que han construido una dimensión fundamental de las distintas concepciones del mundo. Esta idea de paradigma aparece en Kühn, quien dice que la ciencia también se basa en paradigmas, que cambian mediante revoluciones científicas en las que el contexto histórico- cultural juega un papel fundamental.  De ahí, que situemos esta idea como tesis fundamental que vertebra el propio argumento de Sacristán. Así, analizar una concepción del mundo nos aparece no como un saber, no como conocimiento en el sentido en que lo es una ciencia positiva; sino como el análisis de una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto.  Principios implícitos en la cultura de una sociedad en la que un individuo vive, configurando lo que Durkheim denominó el conformismo lógico, es decir, “una concepción  homogénea del tiempo, del espacio, del número, de la causa, que hace posible el acuerdo entre inteligencias”[1].
Así, Sacristán introduce un análisis de lo que llama ‘la concepción marxista del mundo’;  la cual, está movida por la aspiración a terminar con toda obnubilación de la consciencia o de elementos idealizados. La explicación de los fenómenos ha de buscarse, según esta concepción, en otros fenómenos del mundo; el mundo debe explicarse por sí mismo. Es decir, se trata de una concepción materialista  que  juega con una dinámica dialéctica, que pondría en evidencia el reduccionismo del empirismo que prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos , construyendo conceptos homogéneos y generales.  Así, la concepción del mundo tiene por fuerza dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pus la practica humana no se enfrenta sólo con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también con la de tratar y entender las concreciones reales, de  las cuales la ciencia no puede hacerse cargo.  Por lo cual, la dialéctica materialista se compromete a recuperar lo concreto sin hacer intervenir mas elementos que los materialistas a fin de entender la individual situación concreta del sujeto dentro de “
Sin duda, la razón descubierta por los griegos fue heredada por los cristianos, que no pudieron desprenderse de ella, y por la modernidad, que la enarboló. El texto que nos ocupa hace una crítica a los distintos paradigmas científicos que han construido una dimensión fundamental de las distintas concepciones del mundo. Esta idea de paradigma aparece en Kühn, quien dice que la ciencia también se basa en paradigmas, que cambian mediante revoluciones científicas en las que el contexto histórico- cultural juega un papel fundamental.  De ahí, que situemos esta idea como tesis fundamental que vertebra el propio argumento de Sacristán. Así, analizar una concepción del mundo nos aparece no como un saber, no como conocimiento en el sentido en que lo es una ciencia positiva; sino como el análisis de una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto.  Principios implícitos en la cultura de una sociedad en la que un individuo vive, configurando lo que Durkheim denominó el conformismo lógico, es decir, “una concepción  homogénea del tiempo, del espacio, del número, de la causa, que hace posible el acuerdo entre inteligencias”[1].
Así, Sacristán introduce un análisis de lo que llama ‘la concepción marxista del mundo’;  la cual, está movida por la aspiración a terminar con toda obnubilación de la consciencia o de elementos idealizados. La explicación de los fenómenos ha de buscarse, según esta concepción, en otros fenómenos del mundo; el mundo debe explicarse por sí mismo. Es decir, se trata de una concepción materialista  que  juega con una dinámica dialéctica, que pondría en evidencia el reduccionismo del empirismo que prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos , construyendo conceptos homogéneos y generales.  Así, la concepción del mundo tiene por fuerza dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. Pus la practica humana no se enfrenta sólo con la necesidad de penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también con la de tratar y entender las concreciones reales, de  las cuales la ciencia no puede hacerse cargo.  Por lo cual, la dialéctica materialista se compromete a recuperar lo concreto sin hacer intervenir mas elementos que los materialistas a fin de entender la individual situación concreta del sujeto dentro de “una matriz cultural que cada cultura construye y mantiene”[2]


[1] Citado en BOURDIEU, P (2000) Poder, derecho y clases sociales; Desclée: Bilbao. Pág. 92.
[2] SCHÖPFLIN, G. La construcción de la identidad en FERRERO, R (ed.) (2004) Nacionalismos y minorías en Europa Central y oriental. ICPS: Barcelona.  Pág. 41


miércoles, 2 de febrero de 2011

la rosa de los vientos en nuestra imaginación... EXPOSICIONES, UN TRABAJO COLECTIVO



Cuando comienzo a escribir esta entrada con las notas tomadas en clase en el transcurso de las exposiciones de  los trabajos realizados por mis compañeros, me pregunto por el sentido que tendría escribir varias entradas que recogiesen simples datos o pequeños detalles incapaces de mostrar toda la riqueza de las exposiciones y el sentido general de cada uno de los trabajos. Por ello, se me ocurre que sería mucho más interesante y esclarecedor, recuperar la idea que al principio de las clases el profesor nos ilustró, haciendo un mapa ideal, mental, en el que ubicar cada uno de los temas recogidos y analizados. Así, concentrar en el espacio y en el tiempo, concentrar en una rosa de los vientos, el sentido del trabajo colectivo, de modo que no sean simples pinceladas de distintas realidades, sino, y muy especialmente, distintas dimensiones de un mismo ‘todo’, de un mundo, de un sistema económico mundial; capitalista.
            Aquí, efectivamente, en la dimensión global, arranca el tema del Sistema Financiero Mundial y el problema de su Equilibrio. Estas dos cuestiones fueron abordadas tanto el primer día como el último, a fin de ilustrar qué es el sistema capitalista y cómo funciona el mismo, en un contexto transversalmente mediado por la crisis financiera actual. Sin duda, la referencia al FMI y el BM resultan inevitables, lo cual, nos hace pensar en un centro, en un esquema centro-periferia en  el que sin duda éstos no funcionan como categorías espaciales sino como dinámicas, procesos de centro y de periferia donde, según su funcionamiento, el mundo se divida en estos dos sentidos, como no, centros liderados por UE y EEUU, pero algo está cambiando.
            En este mundo se ubica la UE, en el Noroeste de nuestra imaginación, de nuestra rosa, y en el centro de nuestro eje centro-periferia; así, nuestros compañeros trataron de abordar algunas de las claves que permiten comprender el aumento del desempleo en la UE y sus fundamentos económicos. He de decir, que más allá de las conclusiones de carácter puntal, de las características concretas de la crisis que HOY vivimos, el profesor apuntó que no debemos olvidar que es una crisis del sistema, donde la voluntad (o no) de los individuos no es la causa (o no al menos la única) del problema, sino que estamos imbricados en una sistema de relaciones sociales, económicas, llamado sistema capitalista que opera con unas lógicas las cuales meramente reproducimos.
            Sin duda, y dentro del universo de organizaciones políticas y uniones económicas aparecen ALCA, ALBA Y MERCOSUR, dibujando un espacio en el Suroeste de nuestra rosa. La experiencia de Mercosur frente a ALCA o ALBA ha determinado una nueva forma de comprender la unión económica en América Latina. Frente a la propuesta de ALCA impulsada y apoyada por EEUU para frenar la competencia europea, así como ALBA que terminó resultando un proyecto liderado por la Venezuela de Chávez, MERCOSUR se sitúa con fuerza en un mundo inestable donde su historia está por escribir. El fin de la historia de Fukuyama parece que no fue el final.
            Así, nos encontramos con otro gran actor que merece sin duda ser nombrado y analizado si queremos comprender el mundo que nos rodea. Las multinacionales aparecen como grandes motores del sistema económico capitalista, como centros y figuras que a nivel global intervienen y median en el sistema económico pero que su localización y operación ordena nuestra vida desde las actividades más cotidianas. Lugar en el cual se encuentra su relevancia, no sólo a nivel macroeconómico sino, muy especialmente a nivel micro, centros de trabajo y comercio  desde el cual preguntarnos acerca de su función y el valor de la responsabilidad social corporativa. Sin duda, aparecerán en la rosa de los vientos en todos sus puntos, porque aunque nuestra mente nos lleve al norte, sin duda las consecuencias de sus flujos financieros y mercantiles y de la desigualdad de riqueza que lideran y reproducen, la vive especialmente el sur.
            Hablando del Sur, nos encontramos con el tema de la Antiglobalización, con aquellos que revelan las paradojas del mundo globalizado, los antiglobalización como el universo de movimientos  que tratan de evidenciar el mito de la igualdad de oportunidades en un mundo mediado por la desigualdad. Qué decir, dónde ubicarlos, me decido por situarlos en el suroeste; América latina ha despertado, se ha hecho fuerte frente a EEUU y países como Brasil o Venezuela lideran un mundo de posibilidades frente al imperialismo americano. Pero no son ellos los únicos, dentro del centro vive la periferia, o al menos la oposición al centro y u dinámicas.
            Si hablamos de antiglobalización, podemos hablar también de la Resistencia Agroecológica, como una industria que aparece para mostrarnos el funcionamiento de la industria Alimentaria, y para gritar bien fuerte, que otro sistema es posible; donde los ciclos de producción alimentarios no sean acelerados, construyendo una nueva fuente de alimentación equilibrada. Me dispondré a ubicarlo en el norte, porque sin duda, la industria alimentaria y los ritmos de vida del norte hacen que seamos las víctimas de tal modo de vida, donde tiene sentido tal propuesta (el Sur apenas tiene para sobrevivir como para preguntarse cómo comer bien).
            Pero si hablamos de alternativas, de oportunidades, de sistemas y antisistemas, sin duda debemos contextualizar a dos grandes actores: URSS y China, Ayer y hoy. El Este y Oriente como categorías que conforman el universo de posibilidades del Oeste y de Occidente. Tras la caída de la URSS, un gran bloque espacial se abrió a la economía capitalista, lo cual hace que cobre especial relevancia el estudio de nuestros compañeros sobre el desarrollo de las economías post soviéticas del Cáucaso; y situando su papel geoestratégico determinante en torno al petróleo. En este sentido y una ve desaparece la URSS, el trabajo sobre China y su papel geopolítico actual cobra fuerza. Sin duda, la compra de deuda estadounidense y la configuración de los ‘fondos soberanos’ hacen que la unipolaridad estadounidense esté en jaque ante la fuerza del bloque Asiático, con China como gran potencia, acompañada de la figura de ‘ Los tigres Asiáticos’.
            Para concluir, considero que es importante mostrar la relevancia de un tema tan complejo como el de la economía sumergida, en el cual, se centra la discusión sobre el libre mercado  y la intervención del estado en la economía. Y que, sin duda, media en cualquier sistema económico.
Llegados a este punto, sólo cabe decir, que, en el trabajo colectivo dentro de cada grupo, fuimos construyendo, sin querer, un gran trabajo global, que ha configurado un mapa preciso y completo del mundo en el que vivimos, de sus relaciones sociales, del papel del Estado, de los límites del capitalismo… Enhorabuena y gracias a todos.
           

Otra nota crítica a las " Características del método científico" según Longo....


A fin de hacerme cargo de la lectura de  G. Longo en torno a las características de la ciencia, comenzaré por establecer las preguntas que el profesor  Carballo plantea al final de su nota crítica, para tratar de dar respuesta a tan complejo y recurrente tema:
” Cuando un hombre actúa como científico ¿No es también un hombre de acción? ¿Es que la ciencia no es una actividad, una praxis? ¿Por qué alejar al científico de la política? ¿O es que el práctico no actúa sobre la base de su propio y ajeno conocimiento?”
Sin duda, las anteriores cuestiones remiten a un debate sobre la objetividad de la ciencia que, lejos de ser superado en nuestros días, sigue configurando el esquema por el cual ‘la verdad’ juega  su labor en la  construcción social de la realidad. [1]
Las premisas por las cuales considera G. Longo que la tarea de ‘conocer’  ‘la realidad’ se basa en el descubrimiento de normas o  “leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se haya inmerso”, serían las siguientes:
1.      La ciencia, debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad y no limitarse a la mera descripción
2.      La realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma.
3.      El conocimiento científico es sólo una parte de la actividad humana.
Todo ello a la luz de que la ciencia, así entendida, está inmersa en una relación de tipo dialéctico con la praxis, aunque considerando que la actividad cognoscitiva no debe orientarse hacia la acción o hacia la consecución de resultados prácticos: “Por esta razón, la ciencia no tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición o, en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad”.
Sin embargo,  más allá de las consideraciones que a lo largo de la historia de la filosofía se han realizado en torno al idealismo o el materialismo, me veo tentada a introducir la perspectiva de la filosofía del lenguaje y la lógica  que nos ayudará a comprender el sinsentido de esta pretendida objetividad y la sinrazón de aislar la facultad de la ‘razón’ humana fuera del dasein que nos conforma (en sentido heideggeriano), fuera del mundo y del contexto.
La propia discusión acerca de lo que es ciencia o no lo es, no es sino un juego de signos y de proposiciones lógicas que configuran el esquema por el cual aceptamos unas conclusiones; de ahí, que el supuesto ‘progreso’ hacia la objetividad del conocimiento, haya estado asentado en el esquema kantiano que distingue entre facultad de juicio, facultad teorética y razón práctica. Entendiendo que  el valor de las premisas y el ‘obrar’ del pensamiento teorético en su juego de inferencias y deducciones actuaba como verdadera ( y única) máquina de conocimiento ( y lugar en el que se enmarca esta idea de ‘ciencia’ que Longo nos propone).
Sin embargo, la filosofía del lenguaje moderna, con Frege, Russell y esencialmente Wittgenstein, pondrá patas arriba tales certezas. Y es que, como ya Aristóteles señaló, el ‘razonamiento’ se dice syllogismós, o sea, silogismo, que no es sino un “discurso en el cual, una vez puestas a ciertas cosas, necesariamente resulta, a través de las cosas establecidas, algo distintos de las cosas establecidas”[2]. Pero  a diferencia de Aristóteles, que consideraba que en este enunciado o discurso apofántico, que muestra a las claras una faceta del ser, de la osuía; los lógicos y la filosofía del lenguaje, se preguntarán , efectivamente, por el sentido del ‘decir’, y de la conformación de la estructura lógica de los enunciados lingüísticos y su correspondencia con la realidad material. O dicho de otro modo, introducir la cuestión del espacio que existe entre el idealismo lingüístico  (esas supuestas leyes científicamente obtenidas), entre las formas y símbolos del lenguaje y su referente material, suponen el punto de partida de cualquier consideración acerca de la objetividad de la ciencia o de cualquier razonamiento de carácter lógico. La clave está en analizar ese espacio contextual que determina el sentido de un razonamiento ( la cuestión del método científico, la construcción de un espacio experimental, conforman este espacio lógico).
Podemos decir, que el tema de la objetividad de la ciencia está mediado por estas cuestiones, y que, sin duda, como Russell advirtió en su introducción al Tractatus de Wittgenstein, no podemos hacernos cargo del mismo: “la proposición lógica es una figura (verdadera o falsa) de los hechos y tiene en común con ellos una cierta estructura. Es esta estructura común la que la hace capaz de ser una figura de los hechos, pero la estructura misma no puede formularse en palabras, puesto que es una estructura de palabras, lo mismo que de los hechos a los que éstas se refieren. Por tanto, todo lo que está incluido en la expresividad del lenguaje tiene que mantenerse sin capacidad de ser expresado en él y es, por consiguiente inexpresable en un sentido perfectamente preciso"[3].
Dada la imposibilidad de establecer una consideración ante semejante conflicto, adoptaré una perspectiva platónica, donde la identidad ser-pensar-hacer configura, efectivamente, las condiciones de posibilidad de la misma, así como la realidad susceptible de ser pensada y que a su vez es reconstruida a través del pensar y el hacer que son, a su tiempo, obrar.




[1] Ver BERGER P. y LUCKMANN T. (2008) “La construcción social de la realidad”. Buenos Aries: Amorrortu.
[2] CALVO, T. ( 2008)  Aristóteles y el aristotelismo. Madrid: Akal. Pág. 13-14.
[3] RUSSELL,B. (1922) Introducción al Tractatus Logico-philosophicus de L. Wittgenstein. Tecnos: Madrid. Pág 97.

martes, 1 de febrero de 2011

Into the fire... EGIPTO!!

Ayer, curioseando entre las noticias que algunos compañeros de facultad cuelgan a diario en sus 'muros' de facebook, encontré  un video,  que tanto por la fuerza de su música como por la fuerza de sus imágenes, me pareció estremecedor... y que me animó a seguir pensando en el poder que tiene un pueblo que despierta.....

"Come on come on put your hands into the fire
explain explain as i turn and meet the power
this time this time turn and widen senses dieing
pull up pull up from one extreme to another" ...