Dice Gino Longo en su ' mecanismo de la investigación científica' que el conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos y que ésta, en sí misma, es un principio de análisis, pues ya lleva consigo una selección, comparación, deducción… Que la tarea de la investigación científica consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones implicadas entre ellos; y que una vez hecho esto, es necesario que los resultados obtenidos formen un esquema coherente, tengan sentido. Así, vislumbra una segunda etapa del trabajo de investigación consistente en formular hipótesis que construyan la forma lógica y la unidad coherente del fenómeno o hecho observado y que es susceptible de ser analizado. De este modo, construimos imágenes ideales, mentales, al modo que Max Weber explicaba en su obra el modo en que se construyen los ‘tipos ideales’ de las ciencias sociales, conceptos que no son una reproducción de la realidad, ni un género bajo el cual subsumir hechos particulares, sino ‘utopías’ que nos sirven para comparar y estudiar los fenómenos sociales. Por ello, G. Longo establece como tercera etapa, la comprobación de hipótesis, su contrastación con la realidad de los hechos, haciendo que de nuevo, sea necesaria su modificación o reelaboración a fin de formular una correcta explicación hipotética del fenómeno. Por ello, la operación de observación, formulación de hipótesis, nueva observación, nueva formulación de hipótesis… es infinita.
Sin duda este infinito esquema rompe con nuestra concepción lineal de planteamiento-nudo-desenlace, y con su mecanicismo de modo que, al propio análisis de G. Longo, sumamos la reflexión de Max weber sobre la eterna juventud de las ciencias sociales y es que no se puede reducir la realidad a un teoría abstracta ni a una mera comprobación empírica de los hechos, debemos estar alerta, debemos construir y reconstruir nuestras herramientas conceptuales tantas veces como sea preciso, puesto que trabajamos con una realidad viva, en movimiento, y la mirada del sociólogo, del politólogo, del científico social, debe estar atenta a ello: “ en las ciencias de la cultura, la relación entre el concepto y lo conceptuado entraña el carácter efímero de cualquiera de sus síntesis conceptuales” [1]
[1] WEBER,M. (2009) La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Citado por ABELLÁN,J. en su estudio preliminar. Madrid, Alianza, Pág. 49.
No hay comentarios:
Publicar un comentario